#Sitges2016N8 (cierre, y top)

#Sitges2016N8: Menos es más. Una buena antesala al 50 aniversario

 

Termina esta edición Sitges 2016, y la valoración no puede ser más positiva: menos films programados, y más calidad. Una sala Tramuntana mucho mejor aprovechada (y que permite ver la pantalla aunque alguien se siente delante tuyo…), y un sistema de petición de entradas para prensa que, aunque algo más farragosa y con algunos fallos, a veces demasiado significativos, ha permitido tanto el compromiso del redactor para asistir a los visionados como la estimación realista de butacas ocupadas. Y en el programa, más ciencia ficción, que ya decíamos desde hace tiempo estábamos echando mucho de menos.

Menos retrasos, sin fallos en proyectores…. la verdad es que no nos han dejado pronunciar mucho, ni muy alto, eso de que #sitgesesasí. Y se agradece.

Así que aunque se mantienen algunos de los históricos peros… hay que reconocer que el salto en calidad, también en la logística, ha sido exponencial. A destacar una anécdota: este año he podido oír en la cola, a público, no prensa, que no gusta este giro de los films asiáticos hacia el thriller… Qué gran verdad. ¿Dónde están esos films como la genial Woochi, cazador de demonios (Woochi, Dong-hun Choi)?… Pero personalmente puedo opinar poco, ya que entre films sobre el espacio exterior y rarezas varias no he tenido tiempo de acercarme más a otras propuestas.

Nueve días intensos de cine que siguen quedando cortos, pero que siguen consolidando al Festival como….

 

cierre

 

No habiendo podido ver todo lo deseado, adjuntamos el Top 10 de este Sitges 2016, destacando además films como Tunnel (Kim Seong-hun, 2016) o Equals (Drake Doremus, 2015) que alentamos, también, a descubrir. ¡Nos vemos en Sitges 2017!

 

10. Le secret de la chambre noire (Kiyoshi Kurosawa, 2016, Francia/Bélgica/Japón, Noves Visions One)

 

“La belleza de Le secret de la chambre noire radica en haber conseguido recordarnos un estilo artesano, en el que las prisas por saber el final, o porque pasen cosas, malbaratan la película.”

 

belleza-6

 

9. Proyecto Lázaro (Mateo Gil, España, 2016, Oficial Fantàstic Competició)

 

El director y guionista teje una tela de araña entre pasado y presente/futuro, se mueve hacia adelante y atrás con soltura en un film que necesita explicar los sucesos anteriores en el orden caótico que escoge Gil.

 

proyecto-lazaro-2

 

8. Swiss Army Man (Daniel Scheinert, Daniel Kwan, 2016, EEUU, Oficial Fantàstic Competició)

 

La ganadora del premio a la mejor película en el Festival de Sitges 2016 destaca por su originalidad a la hora de presentar la metáfora planteada, el mundo interior de un personaje que hemos visto en otras muchas ocasiones pero nunca desde una perspectiva tan audaz. El director consigue que olvidemos el estupor que nos deja la escena introductoria, irreverente y escatológica, y vayamos empatizando poco a poco con los dos protagonistas, un Paul Dano mucho menos histriónico que en todos sus otros films (cuando aquí sí se lo hubiésemos perdonado mucho más) que convence en la representación de su locura, y un Daniel Radcliffe que no sólo consigue alejarse completamente del estigma Harry Potter, sino que cumple en su papel de cadáver que, además, también ha sido premiado. Qué más decir para completar su defensa…. pues que, personalmente, el título del film me parece tan hilarante como acertado.

 

sitges2016n8

 

7. The Eyes of my Mother  (Nicolas Pesce, 2016, EEUU, Noves Visions One)

 

El avance de la película consigue que empaticemos con la protagonista, que suframos cuando parece están a punto de atraparla, y que la comprendamos en su soledad.

 

sitges2016n4-6

 

6. The End (Guillaume Nicloux, França, 2016, Noves Visions Plus)

 

“The End es tan simple en su planteamiento como aterradora y asfixiante.

 

demonios-y-bosques-2

 

5. Colossal (Nacho Vigalondo, 2016, Canadá, Oficial Fantàstic – Sessions Especials)

 

En Colossal, Vigalondo usa el poder de atracción de una película de monstruos (kaiju eiga) para llevar la suya a un terreno tan explorado (como es el de la necesidad de madurar y enfrentarse a las decisiones pasadas, presentes y futuras), como inhóspito desde esta (fantástica) perspectiva fantástica.

 

colossal-2

 

4. Remainder (Omer Fast, 2015, Reino Unido/Alemania, Noves Visiones One)

 

Remainder nos hace replantearnos nuestra propia vida, los excesos y la falta de cuestionamiento de alguno de nuestros actos y actitudes.”

 

sitges2016n6-7

 

3. La llegada (Arrival, Denis Villeneuve, 2016, EEUU, Sessió Sorpresa)

 

El director entonces consigue que el film funcione a dos niveles, tanto personal (la reflexión de la doctora en cuanto al sorprendente descubrimiento desvelado), como social (trabajar conjuntamente, compartiendo descubrimientos y ayudándose unos a otros, para alcanzar la evolución). Y, aún así, el film esconde otra lectura…

 

arrival-1

 

2. The Handmaiden (Park Chan-wook, 2016, Corea del Sur, Oficial Fantàstic Competició)

 

“La trama parece también un manipulador quinto personaje, y es que el juego de equívocos se desarrolla y evoluciona al mismo tiempo que llegamos a conocer la personalidad e intenciones de sus cuatro principales implicados (a saber: el acaudalado tío, su sobrina, la ladrona y el conde impostor), a través de los tres capítulos en los que el director divide el film.”

 

belleza-2

 

1. The Neon Demon (Nicholas Winding Refn, 2016, EEUU/Francia/Dinamarca, Oficial Fantàstic Competició)

“Bella, extraordinaria, en su frialdad.”

 

belleza

Comparte:

Apasionada del cine y en especial del subgénero de viajes en el tiempo, estudia un Máster en crítica cinematográfica (2008-2009) y se convierte en redactora en El Espectador Imaginario hasta 2011, año en el que cofunda Cine Divergente. Redactora en Miradas de cine desde 2013 y cocoordinadora de su sección de Actualidad desde 2016, además de ser miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y Escritura Cinematográfica) desde 2014 (y de su Junta de 2015 a 2019), en los últimos años ha publicado críticas y ensayos cinematográficos, cubierto festivales, participado en programas radiofónicos especializados y colaborado en los libros 'Steampunk Cinema' (Ed. Tyrannosaurus Books, 2013), 'Miradas: 2002-2019' (Ed. Macnulti, 2019), 'El amor en 100 películas' (Ed. Arkadin, pdte. publicación) y 'David Fincher: autoría líquida' (Ed. MacNulti, pdte. publicación). Ahora, y tras cursar un Máster en Gestión Cultural (2016-2018, UOC)- y un Máster en Filosofía (2020-2022) para obtener una visión completamente holística y complementaria también a sus estudios de Ingeniería, amplía sus textos críticos más allá del cine, entrando también en la ficción, y quiere demostrar que "la" realidad no existe y es producto de nuestra imaginación.

2 comentarios sobre «#Sitges2016N8 (cierre, y top)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *