#Sitges2016N6 (dolor, y superación)

The Master Cleanse (Bobby Miller, 2016, EEUU, Panorama Fantastic)
A Dark Song (Liam Gavin, 2016, Irlanda, Noves Visions One)
Remainder (Omer Fast, 2015, Reino Unido/Alemania, Noves Visiones One)
La llegada (Arrival, Denis Villeneuve, 2016, EEUU, Sessió Sorpresa)

 

Unas veces por necesitar superar un obstáculo, o un trauma. Otras, por ser conscientes del mundo que nos rodea. La mayoría, para convertirnos en otra persona… pero siempre, en algún momento de nuestra vida, todos hacemos balance de lo que hemos hecho y, en consecuencia, de lo que somos. Y de lo que queremos ser. En nuestra mano está el encontrar el camino a seguir. #Sitges2016N6: dolor, y superación.

The Master Cleanse es interesante por dos motivos: por el tratamiento del dolor, tanto en cuanto a la propuesta de su representación como en la de la motivación para librarse de él, y por una Angelica Huston que siempre es admirable.

Un grupo de personas es seleccionada para asistir a un retiro en el que se promete la “purificación” gracias a un revolucionado método. El primer día deben beber un brebaje diseñado en exclusiva para cada uno de ellos, con el fin de limpiarse de toxinas… la vomitera hace que salga de ellos un bicho, entre adorable y terrorífico (en función de lo que lleguen a alimentarlo), materialización de la negatividad que transportan…

Nuestro mal humor, nuestra agrio carácter, nuestra ira, nuestra incapacidad de avanzar… son un mini-yo monstruoso.

Y el mensaje del film se centra en que nos demos cuenta, precisamente, de que en general nos gusta más denominarlo mini-yo que monstruo.

 

sitges2015n6-1

The Master Cleanse

 

El tema principal, por tanto, es que es posible encariñarse de tu propio dolor, y ser incapaz de destruirlo, y avanzar. De esta forma, la ficción de The Master Cleanse pone de manifiesto una buena pregunta, valiéndose de unos efectos simples que no obstante cumplen y van en línea con la sencillez de su propuesta. El problema es que no sabe ir mucho más allá, si bien presenta uno de los mejores cierres de todos los films vistos en esta edición. Porque si algo se agradece es que no se alargue innecesariamente una escena para sobre-explicar lo que está ocurriendo. En cualquier caso, es entretenida y deja en el espectador un necesario remordimiento, y semilla de introspección, que ya es destacable siendo como es un film pequeño y sin grandes pretensiones.

Y aunque algunas personas sobreviven gracias a regocijarse en su propio dolor, otras necesitan superarlo lo antes posible…

Y esa es la premisa de A Dark Song.

Un mujer decide contratar a un hombre para que la ayude a realizar un rito satánico, con el fin de volver a hablar con su hijo muerto. El film muestra la evolución durante meses de la preparación de la pareja protagonista para ese gran momento, pasando por el sellado de la casa, la purificación de la mujer (similar a la que se pide a los protagonistas de The Master Cleanse), y la invocación de su ángel de guarda, el ser que debe concederle su deseo.

 

sitges2016n6-2

A Dark Song

 

El film, una de las sorpresas del festival, avanza con una hilarante falsa seriedad que descoloca al observador, dejando entrever la irreverencia del guión más a través de pequeñas pinceladas (normalmente puestas en boca del sacerdote, un Steve Oram que ya sabemos potencia su porte serio para representar su particular humor negro -y si no, recordemos Turistas, Sightseers, Ben Wheatley, 2012-), que por cómo son llevadas las líneas de diálogo en su puesta en escena (con un buen uso de los espacios para ubicar al espectador en todo momento en los límites de la casa). Y es que el humor es tan sutil que mientras en la sala de proyección mucha gente está riendo a carcajadas, otros siguen atentos, esperando que llegue el prometido terror satánico…. Pero, en cualquier caso, A Dark Song juega con esta doble intención para hacer dudar al espectador de la credibilidad de los que está sucediendo (¿es el sacerdote un impostor que se está aprovechando de la mujer, o no?).

Y, no obstante, cuando ya nos hemos hecho a la idea de que el film trata más del proceso que del hecho en sí de conseguir el objetivo de la mujer, encontramos un giro que contenta a los que esperaban terror, y que abruma, positivamente, a los que se habían contentado ya con el cinismo de la película. Cambiando completamente de registro, el tempo se altera para acelerar imágenes y acontecimientos y, por encima de todo, para presentar un desenlace no esperado por nadie. Y ahí es donde radica el gran acierto de este film: la búsqueda de la salvación a través de la maldad del rito… se cuestiona. La oscuridad da paso a brillantes imágenes, e ideas. La transformación de A Dark Song se materializa demostrando que en ningún momento había revelado sus intenciones, engañando a unos y a otros. Una joya.

Y de esta joya pasamos a una de las mejores películas del festival: Remainder.
Remainder, adaptación de la novela homónima de Tom McCarthy, recuerda (salvando las distancias en cuanto a complejidad argumental) a Upstream Color (Íd., Shane Carruth, 2013), tanto en su puesta en escena y paleta de color, como por su confuso montaje, que por otro lado es la gran baza del film. Porque en Remainder su protagonista paga a actores y figurantes para que le ayuden a recrear el detalle de los fragmentos aislados que va recordando de su pasado (antes de tener un terrible accidente), desordenados y aparentemente sin conexión, con el fin de encontrar, en esa teatral falsificación, no únicamente una revelación de sus recuerdos y vida sino, por encima de todo, la autenticidad de las emociones sentidas. Y encontrar, también, un sentido a lo que le sucede, al dolor que siente. Físico y anímico.

Pero hasta que no pueda completar el puzzle de su memoria, el caos gobierna su mente… y el film. Fascinante.

 

sitges2016n6-4

Remainder

 

La repetición de diálogos, la confusión a la hora de saber quién dijo qué, o dónde y cuándo se dijo, o de si puede confiar en quien se le presenta como amigo…. convierten la historia de Tom en circular, llevándola entonces a un plano mucho más general y abierto: Remainder nos hace replantearnos nuestra propia vida, los excesos y la falta de cuestionamiento de alguno de nuestros actos y actitudes. El film nos demuestra que vivinos engañados, atrapados en una sociedad que no desea que evolucionemos. Pero también, durante el metraje, demuestra que si uno lo intenta… algún día conseguirá salir de ese bucle, de esas auto-impuestas lagunas de nuestra mente. Remainder es, sin duda, de las imprescindibles proyectadas en Sitges 2016.

Si Remainder es circular en su planteamiento al acercamiento al dolor y búsqueda de una solución, encontramos la misma base en un film completamente distinto, La llegada (Arrival). Le dedicamos un texto aparte al que podemos calificar de regalo (sí, aquí somos muy fans) entregado a la cinefilia por parte de un Denis Villeneuve que encuentra en el relato de ciencia ficción ganador del Premio Nebula en el 2000 (‘Story of your Life’, de Ted Chaing) un material base para transformar el mensaje del relato en un film en el que predomina el manejo del tempo para mostrar la gradual asimilación del dolor por la pérdida de un ser querido.

 

sitges2016n6-8

La llegada (Arrival)

 

De esta forma, los extraterrestres de La llegada (Arrival) y la necesidad del ser humano de encontrar una forma de comunicarse con ellos para comprender qué desean se convierten a ojos del director en el vehículo perfecto para transformar un cuento de ciencia ficción en un drama familiar y de autosuperación que no sólo convence, sino que va directo al Top de Sitges 2016.

 

CLIP – The Master Cleanse:

TRAILER – A Dark Song:

TRAILER – Remainder:

TRAILER – La llegada (Arrival):

Comparte:

Apasionada del cine y en especial del subgénero de viajes en el tiempo, estudia un Máster en crítica cinematográfica (2008-2009) y se convierte en redactora en El Espectador Imaginario hasta 2011, año en el que cofunda Cine Divergente. Redactora en Miradas de cine desde 2013 y cocoordinadora de su sección de Actualidad desde 2016, además de ser miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y Escritura Cinematográfica) desde 2014 (y de su Junta de 2015 a 2019), en los últimos años ha publicado críticas y ensayos cinematográficos, cubierto festivales, participado en programas radiofónicos especializados y colaborado en los libros 'Steampunk Cinema' (Ed. Tyrannosaurus Books, 2013), 'Miradas: 2002-2019' (Ed. Macnulti, 2019), 'El amor en 100 películas' (Ed. Arkadin, pdte. publicación) y 'David Fincher: autoría líquida' (Ed. MacNulti, pdte. publicación). Ahora, y tras cursar un Máster en Gestión Cultural (2016-2018, UOC)- y un Máster en Filosofía (2020-2022) para obtener una visión completamente holística y complementaria también a sus estudios de Ingeniería, amplía sus textos críticos más allá del cine, entrando también en la ficción, y quiere demostrar que "la" realidad no existe y es producto de nuestra imaginación.

2 comentarios sobre «#Sitges2016N6 (dolor, y superación)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *