Sitges 2016 arranca… con empuje warp

“- (Spock Prime): What if I told you that your transwarp theory was correct, that is is indeed possible to beam onto a ship that is traveling at warp speed

(Scotty): I think if that equation had been discovered, I’d have heard about it. 

(Spock Prime): The reason you haven’t heard of it, Mr. Scott, is because you haven’t discovered it yet.”

Star Trek (Íd., J.J. Abrams, 2009)

 

Sitges 2016 supone nuestra primera cobertura del Festival en esta web La Realidad No Existe, aunque ya haga años que los redactores hayamos escrito, seguramente, sobre más de 100 películas proyectadas allá. Pero este año nos hace especial ilusión: primero, porque la temática, el homenaje al 50 aniversario de Star Trek, es un regalo para nuestra Luxarquia: Gobierno anárquico de la luz, y nuestras intenciones en este 2016. Segundo porque, algo de lo que personalmente me había quejado en los últimos años, la ciencia ficción vuelve a estar presente. Y en todo su esplendor.

 

Curvatura espacial en Sitges 2016: Star Trek, icono de una ciencia ficción que echábamos de menos

 

Acallado el género en los últimos años con una exponencialmente creciente programación mucho más vinculada al thriller (incluso más que al terror… sólo hay que recordar el film homenaje de la pasada edición), la presentación del cartel y el avance de programación nos llena de ilusión. Porque el fantástico vuelve, y a lo grande. En formato naves espaciales y conquista del espacio pero también de distopías apocalípticas.
Star Trek, icono de la ciencia ficción, cumple cincuenta años y va a celebrarse por todo lo alto. Junto a la visita de Walter Koenig, que interpretaba al original Checov (recordemos que lamentablemente Anton Yelchin, su espléndido sucesor, falleció hace unas semanas en un accidente de coche) y que recibirá el preciado premio Màquina del Temps, destacar el documental For the Love of Spock (Íd., 2016), dirigido por el hijo del célebre protagonista en el que se destaca la visión del actor sobre su famoso personaje. Y, por si fuera poco… ¡a la famosa Zombie Walk se le suma este año la Star Trek Walk!

Seguimos en el espacio para seguir disfrutando de una programación muy especial: Red Planet Marx: la conquista (soviética) del espacio es el título otorgado a una retrospectiva, con presentaciones y post-screening, de cine soviético fantástico en sus años dorados, y en concreto entre 1957 y 1978. Muchas esperanzas en este interesante ciclo.

Y más ciencia ficción, esta vez de la mano de otro grande que vuelve al Festival: Takashi Miike. Acostumbrados a la disparidad -siempre genial- de temáticas y formatos en su filmografía, en 2016  nos trae la adaptación del famoso manga cyberpunk Terra Formars (Íd., 2016), sobre una expedición que viaja a Marte para intentar colonizarlo plantando algas que absorban la luz y purifiquen su atmósfera.

sitges 2016 4

Terra Formars (Íd., Takashi Miike, 2016)

 

Ahora sí, volvemos a la Tierra, pero hablando de esas distopías que tanto nos gustan en La realidad No Existe (cómo no, si precisamente se trata de pensar en presentes/futuros alternativos), podrá verse Equals (Íd., Drake Doremus, 2015), film distópico que pudimos disfrutar en el pasado Festival de Venecia 2015 y que sorprende por la sencillez de un planteamiento que recuerda a la historia de amor de Romeo y Julieta en un mundo en el que los sentimientos deben inhibirse completamente para ser más productivos. Todo un must de Sitges 2016 que no puede dejarse escapar.

sitges 2016 3

Equals (Íd., Drake Doremus, 2015)

 

Otra distopía a destacar y vista también en Cannes 2016 será The Girl with All the Gifts (Íd., Colm McCarthy, 2016), en la que el subgénero zombie, como no podía ser menos en el Festival, se entremezcla con la visión de un Londres Apocalíptico.

Y, hablando de distopías futuristas, también hablaremos durante las crónicas y reseñas de Sitges 2016 de Proyecto Lázaro (Mateo Gil, 2016), film de realización española en el que se planeta la vuelta a la vida de un hombre criogenizado sesenta años atrás.

 

Sitges 2016, el reencuentro con otros iconos

 

Pero, independientemente de la ciencia ficción, veamos más films que relacionaremos, también, con distintas interpretaciones de la luz. El primero y más esperado no es un ejemplo obvio sobre esta relación, aunque pueda parecerlo. Porque no, no es una relación sencilla con la luz de neón, sino con la luz que nos aporta cualquier realización de Nicolas Winding Refn. Tras ser abucheada en Cannes 2016, de The Neon Demon (Íd., 2016) llega a Sitges (!!). Y es que no podía faltar el film de un Winding Refn laureado desde sus inicios por el Festival (y que recibió en Sitges 2015 el premio Màquina del Temps). Deseosos estamos de poder comentar esta cinta sobre el mundo de la moda, en la que la puesta en escena y fotografía tomarán tanta relevancia (incluso más) como el guión, tal y como ya nos tiene acostumbrados el director.

sitges 2016 2

The Neon Demon (Íd., Nicolas Winding Refn, 2016)

 

Por último (por ahora), destacaremos la nueva película de David Mackenzie, Hell or High Water (Íd., 2016). Muchas ganas de ver cómo explica el director una historia sobre la lucha de una familia por salvar su granja de Texas, después de una de las mejores películas de Sitges 2015, el thriller carcelario Starred Up (Convicto, 2013).
En breve… la cobertura de Sitges 2016. ¡Estad atentos!

 

Comparte:

Apasionada del cine y en especial del subgénero de viajes en el tiempo, estudia un Máster en crítica cinematográfica (2008-2009) y se convierte en redactora en El Espectador Imaginario hasta 2011, año en el que cofunda Cine Divergente. Redactora en Miradas de cine desde 2013 y cocoordinadora de su sección de Actualidad desde 2016, además de ser miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y Escritura Cinematográfica) desde 2014 (y de su Junta de 2015 a 2019), en los últimos años ha publicado críticas y ensayos cinematográficos, cubierto festivales, participado en programas radiofónicos especializados y colaborado en los libros 'Steampunk Cinema' (Ed. Tyrannosaurus Books, 2013), 'Miradas: 2002-2019' (Ed. Macnulti, 2019), 'El amor en 100 películas' (Ed. Arkadin, pdte. publicación) y 'David Fincher: autoría líquida' (Ed. MacNulti, pdte. publicación). Ahora, y tras cursar un Máster en Gestión Cultural (2016-2018, UOC)- y un Máster en Filosofía (2020-2022) para obtener una visión completamente holística y complementaria también a sus estudios de Ingeniería, amplía sus textos críticos más allá del cine, entrando también en la ficción, y quiere demostrar que "la" realidad no existe y es producto de nuestra imaginación.

2 comentarios sobre «Sitges 2016 arranca… con empuje warp»

  1. Que buen momento, cuando el viejo Spock le dice a Scotty que la velocidad de curvatura es una invención suya, que ganas tengo de ver Star Trek Beyond

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *