La llegada (Arrival, #Sitges2016N7)

La llegada (Arrival): la invasión catártica

 

“Chaos is order yet undeciphered”

Enemy (Íd., Denis Villeneuve, 2013)

 

Circularidad.
Complementariedad.
Generosidad.

Para abrir la mente. Para aceptar, y superar, el dolor.

Hace unos años Denis Villeneuve se planteó, con (gran) éxito, el reto de llevar a la gran pantalla la novela ‘El hombre duplicado’ de José Saramago. En el libro su autor describe, en tono de comedia, la posibilidad de la existencia de varios ‘yo’, llevando la historia de su protagonista Tertuliano hacia un terreno en el que se cuestiona no únicamente la falta de autenticidad, sino también las infinitas posibilidades que pueden existir a la hora de afrontar la vida y sus acontecimientos, e incluso, sobre un terreno más meta, si podemos considerarnos únicos al cien por cien. Saramago plantea abiertamente partir de la existencia física de varios hombres duplicados para profundizar en sus teorías, pero Villeneuve, transformando el humor de la novela en puro terror psicológico, recogía el testigo del escritor y profundizaba, en Enemy, en los aspectos más tenebrosos que la idea base de partida: ¿qué puede hacer que un hombre quiera afrontar su pérdida transformando su personalidad? ¿Cuál es el detonante? La famosa araña otorgaba muchas respuestas a estas preguntas…

Pero si Enemy afectaba al espectador era, precisamente, por un aspecto que ya parece marca de la casa del director. Y es que Villeneuve se interesa mucho por describir los meandros del proceso para atrapar al espectador poco a pocoEs decir, que se interesa por dirigir films en los que la trama le permita regodearse en el desarrollo, en el lento avance, en los detalles que poco a poco van sumando, normalmente pequeñas pistas o pinceladas, y que después cobran mucho más sentido, hasta llegar a un impactante y revelador desenlace (básico para sembrar las preguntas necesarias en la mente del espectador una vez finalizada la proyección). Este saboreo de las historias por las que se decanta ya lo veíamos en sus famosas Incendies (Íd., 2010), Prisioneros (Prisoners, 2013), y Sicario (Íd, 2015). Y lo vemos ahora en La llegada (Arrival).


Con La llegada (Arrival), Denis Villeneuve parte de nuevo de una novela y, tal y como hizo con ‘El hombre duplicado’, realiza un ejercicio de síntesis para llevar a su propio terreno el premiado relato ‘Story of your Life’, de Ted Chaing.


El director, entonces, extrae la esencia de la compleja trama y plantea, a través de ella, una historia en la que la ciencia ficción se alza como vehículo (y género) principal, pero también como excusa para plantear un moralista drama con una única misión: arropar al espectador y mostrarle una forma de aceptar los acontecimientos que, muchas veces, nos sobrepasan.

Aceptar el dolor.

 

arrival-3

 

De esta forma, igual que en Enemy, Villeneuve confunde al espectador, guardándose las explicaciones directas. Porque tras el impacto de la llegada alienígena (presentada de forma muy similar a cómo Nacho Vigalondo escoge presentar a sus monstruos de Colossal), las intenciones de la especie se irán desvelando poco a poco, entremezclándolas con imágenes de la vida de la doctora protagonista, y demostrando la necesidad de que los humanos (con especial énfasis en la diplomacia política y el ejército) trabajen conjuntamente para un bien común. El director entonces consigue que el film funcione a dos niveles, tanto personal (la reflexión de la doctora en cuanto al sorprendente descubrimiento desvelado), como social (trabajar conjuntamente, compartiendo descubrimientos y ayudándose unos a otros, para alcanzar la evolución).

Y, aún así, el film esconde otra lectura…

Del film de Villeneuve hay que destacar tres cosas: la primera, la decisión de mostrar a unos alienígenas no humanoides, con un lenguaje propio y dificultades de comunicación iguales que las de los propios humanos que deben enfrentarse a evaluar cómo conseguir esa comunicación. La forma de los alienígenas, en línea con el mensaje del film, no tardará en mostrarse.

En segundo lugar, destacar cómo se sabe mantener la tensión, incluso cuando exclusivamente se habla sobre cómo comprender un lenguaje sorprendentemente circular (una simbología muy acertada considerando el cierre del film, tanto a nivel formal -escena inicial y final- como en cuanto a su trama). Villeneuve se erige ya como un maestro en mantener el ritmo, incluso cuando parece que este no exista.

Por último, y como avanzábamos… hay que tener en cuenta que el film no aclara a qué nivel la doctora va a poder cambiar algunos acontecimientos (en la novela se deja claro que no es posible). Y esto es lo más destacable del film, porque forma parte del juego de Villeneuve: de esta forma, la lectura fantástica del film puede llevarse al terreno de los sentimientos, imaginando que todo está en la mente de su protagonista y que su forma de enfrentarse tanto a los alienígenas como a sus superiores es un mecanismo mental de defensa para corregir el dolor que siente. Quizá esta lectura más “humanizada” del film no sea compartida por todos los espectadores/lectores pero, atendiendo a las intenciones de Villeneuve y a su pasión por la complejidad y propuestas, parece una teoría más que válida.

 

TRAILER – La llegada (Arrival, Denis Villeneuve, 2016):

Comparte:

Apasionada del cine y en especial del subgénero de viajes en el tiempo, estudia un Máster en crítica cinematográfica (2008-2009) y se convierte en redactora en El Espectador Imaginario hasta 2011, año en el que cofunda Cine Divergente. Redactora en Miradas de cine desde 2013 y cocoordinadora de su sección de Actualidad desde 2016, además de ser miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y Escritura Cinematográfica) desde 2014 (y de su Junta de 2015 a 2019), en los últimos años ha publicado críticas y ensayos cinematográficos, cubierto festivales, participado en programas radiofónicos especializados y colaborado en los libros 'Steampunk Cinema' (Ed. Tyrannosaurus Books, 2013), 'Miradas: 2002-2019' (Ed. Macnulti, 2019), 'El amor en 100 películas' (Ed. Arkadin, pdte. publicación) y 'David Fincher: autoría líquida' (Ed. MacNulti, pdte. publicación). Ahora, y tras cursar un Máster en Gestión Cultural (2016-2018, UOC)- y un Máster en Filosofía (2020-2022) para obtener una visión completamente holística y complementaria también a sus estudios de Ingeniería, amplía sus textos críticos más allá del cine, entrando también en la ficción, y quiere demostrar que "la" realidad no existe y es producto de nuestra imaginación.

2 comentarios sobre «La llegada (Arrival, #Sitges2016N7)»

  1. Vi la pelicula ayer y me dejó impactado. Te hace pensar y eso hoy en dia (por desgracia) no es muy frecuente. En mi opinión, excelente artículo el que has escrito Arantxa. Mi enhorabuena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *