L’Alternativa2018N2 (olvido)

#LAlternativa2018N2: olvido. Natural o forzado. Necesario o irritante. Perturbador.

 

América (Íd., Erick Stoll/Chase Whiteside, USA, 2018, Sección Oficial)
El silencio de otros (Íd., Almudena Carracedo/Robert Bahar, España/USA, 2018, Sesión especial)

 

Es curioso: seguramente si nos preguntamos a nosotros mismos, o a nuestro entorno más allegado, responderemos que no, que no queremos sufrir Alzheimer, ni demencia senil.

Ir olvidando poco a poco tu pasado. Dios mío. ¿Quién soy yo, si no mis recuerdos?

 

 

Seguramente, además, ninguno querremos ser cuidadores de un enfermo de Alzheimer, o de demencia. Y menos si se trata de cuidar a tu propio/a padre/madre. O a tu abuelo/a. Ya no únicamente por los problemas logísticos, por la pérdida de libertad personal o por la . Sino, por encima de todo, por la impotencia. De no poder ayudarle a reconocerse. Ni a reconocerte.

De saberte borrado por alguien que ha sido tan importante en tu vida.

Pues resulta (sí, curioso), que aunque ninguno nos deseemos esto para nosotros mismos, un país (sí, así, al completo) puede decidir que es lo mejor para toda su población. En España esto se llamó Ley de Amnistía, publicada en el BOE en octubre de 1977.

Olvidar para… ¿perdonar? Más bien olvidar para enterrar.

Pero no olvidamos. Porque no queremos. Porque no debemos.

Porque somos responsables de los nuestros. De los que nos han dado la vida.

Hoy hablamos de América y El silencio de otros.

 

América

 

América, documental sobre el cuidado de una anciana por parte de sus tres nietos, se antoja inicialmente impostada. Quizá por los hermanos protagonistas y su naturaleza artística. Quizá porque se seleccionan durante gran parte del film escenas cotidianas del cuidado de la anciana. Pero ese aparente amor incondicional pronto se revela al espectador: cuidan de su abuela para sacar al padre de la cárcel. Un padre acusado de abandono de la mujer, que fue encontrada en el suelo, ensangrentada y pidiendo ayuda a gritos. ¡Ah! Es entonces cuando las preguntas se nos agolpan en la cabeza: ¿qué pasa cuando la cámara no filma a los jóvenes, siguen desviviéndose por la longeva señora?

Aquí es donde encontramos el poder de América.

Los directores son capaces de captar, y mostrar lentamente, los verdaderos sentimientos de los nietos. El que quiere apartarse en cuanto le sea posible de la obligación; el que se siente responsable. Incluso el que encuentra en la tarea el poder de juntar a la familia. Y esto, aderezado con la ternura natural que rezuma la anciana, convierte el film en un entrañable retrato del devenir de toda una sociedad, que debe equilibrar el cada vez más arraigado egoísmo personal con el reconocimiento a sus mayores. A los que la han creado, en definitiva.

Tiene además América un sentido de país subyacente muy interesante, porque es imposible evitar pensar en los tres jóvenes y los malabares (nunca mejor dicho) que deben hacer con sus vidas para salir adelante, sin perder sus raíces circenses, nómadas y precarias, y no obstante sobrevivir en un mundo estructurado, aparentemente amable pero que ha olvidado, a base de burocracia y ansias de poder, de la naturaleza de su existencia: la gente que lo habita. Así que es posible que, tras el visionado del film, uno de los grandes momentos que se nos quede en la retina no sea el de la abuela sonriendo a su desconocida familia… sino el del nieto que sonríe a cámara diciendo algo así como “es lo bueno de vivir en un país corrupto”.

 

El silencio de otros

 

Corrupción de jueces. Corrupción de políticos. Corrupción del poder.

¿Y qué pasa con sus ciudadanos?

El silencio de otros es un film imprescindible para luchar contra el impuesto olvido nacional de la dictadura sufrida el siglo pasado en España. Obviamente, el más interesado en olvidar es el que se sabe culpable y, aunque en parte pudiera entenderse esas ansias de avanzar lo antes posible para sacar el país de la miseria… ¿cómo es posible que un ex presidente sea capaz de plantarse ante las cámaras y decir, sin temblarle tan ni siquiera el pulso, sin pensar ni por un momento en las personas que siguen sufriendo sus consecuencias, que España debería estar pensando en Inteligencia Artificial y no en planificar la exhumación de un jefe de estado?

Claro que España debe pensar en nuevas tecnologías. Pero también le queda espacio, si se quiere, para abordar esos obligados olvidos… y ponerles solución. Porque olvidar sólo ayuda a que los inevitables ciclos Históricos vuelvan a repetirse antes de lo necesario…

Así que El silencio de otros toma la responsabilidad didáctica de ser recordado. De ser proyectado en cines, y esperamos que en escuelas. Y así ha sido montado el documental: explicando en detalle y con sencillo lenguaje el origen de la reivindicación de unos ancianos, y sus hijos, que se niegan a morir sin haber vengado a sus padres, a sus hermanos. El documental se remonta a los años treinta, combinando los testimonios actuales con esa necesaria explicación ilustrada con imágenes archivo. Mostrando a Franco intimando con Hitler, sí. Pero también con un sonriente Papa. Porque los directores ponen de manifiesto que no únicamente el “renovado” poder político de la nueva democracia fue el precursor del olvido, sino que la confabulación rompió fronteras.

Un país en paz avanza. Es más productivo. Y hace crecer la economía.

Pero la paz no se compra. No se impone. Y por eso es interesante el seguimiento del aún activo proceso judicial abierto en Argentina hace ocho años.

Así que el film comienza en un presente en el que encontramos ancianas de recónditos parajes rurales de la España profunda con reflexiones tan iluminadoras como “la vida es injusta. La vida no. Los humanos.” para saltar al pasado y explicar el por qué del sufrimiento de estas mujeres, para pasar a explicar, año a año, el avance de las querellas, y las víctimas que siguen cayendo desde que éstas se interpusieron. Estamos en 2018 y el documental se cierra con los datos más actuales: el nuevo gobierno socialista está luchando por reabrir, otra vez, las viejas pero aún sangrantes heridas.

El silencio de otros, no obstante, deja un regusto amargo, más allá de sus explicaciones. Aún siendo suficientemente esclarecedor como para ser presentado a las nuevas generaciones, se nos antoja finalmente se queda muy en la superficie del conflicto, pasado y actual. Porque si bien es cierto que se trata de un film que denuncia básicamente la corrupción política, nos faltan entrevistas contraste, a personas de a pie. Testimonios del otro bando. Porque la realidad es que muchos se aprovecharon de la situación (sin ir más lejos, las familias que “adoptaban” a los niños secuestrados), pero muchos otros también tuvieron que luchar de un lado que no sentían, perpetrando atrocidades de forma obligada. Parece injusto no conocerles… para equilibrar, realmente, las dos visiones de las personas a las que la guerra destrozó su vida.

Aunque quizá eso sea ya imposible. El tiempo, como se dice en el documental, es el peor enemigo de esta cruzada.

 

TRAILER – América (Íd., Erick Stoll/Chase Whiteside, USA, 2018, Sección Oficial):

TRAILER – El silencio de otros (Íd., Almudena Carracedo/Robert Bahar, España/USA, 2018, Sesión especial):

Comparte:

Apasionada del cine y en especial del subgénero de viajes en el tiempo, estudia un Máster en crítica cinematográfica (2008-2009) y se convierte en redactora en El Espectador Imaginario hasta 2011, año en el que cofunda Cine Divergente. Redactora en Miradas de cine desde 2013 y cocoordinadora de su sección de Actualidad desde 2016, además de ser miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y Escritura Cinematográfica) desde 2014 (y de su Junta de 2015 a 2019), en los últimos años ha publicado críticas y ensayos cinematográficos, cubierto festivales, participado en programas radiofónicos especializados y colaborado en los libros 'Steampunk Cinema' (Ed. Tyrannosaurus Books, 2013), 'Miradas: 2002-2019' (Ed. Macnulti, 2019), 'El amor en 100 películas' (Ed. Arkadin, pdte. publicación) y 'David Fincher: autoría líquida' (Ed. MacNulti, pdte. publicación). Ahora, y tras cursar un Máster en Gestión Cultural (2016-2018, UOC)- y un Máster en Filosofía (2020-2022) para obtener una visión completamente holística y complementaria también a sus estudios de Ingeniería, amplía sus textos críticos más allá del cine, entrando también en la ficción, y quiere demostrar que "la" realidad no existe y es producto de nuestra imaginación.

1 comentario sobre «L’Alternativa2018N2 (olvido)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *