#Americana2020N2 (paredes)

#Americana2020N2. Entre cuatro paredes

 

Mano de obra (Íd., David Zonana, México, 2019, Next)
The Sound of Silence (Íd., Michael Tyburski, USA, 2019, Next)

 

El mexicano David Zonana debuta en el largometraje con Mano de obra (Íd., 2019), un filme protagonizado en su mayoría por actores no profesionales (tan solo el protagonista Luis Alberti tiene experiencia como actor profesional) que aborda temas tan actuales como la injusticia, la corrupción, el abuso de poder y la precariedad laboral. Una radiografía despiadada de la sociedad mexicana (extrapolable a casi cualquier otra), una exploración inclemente de esos límites a los que nos ha arrastrado el triunfo del liberalismo económico y del incremento de violencia que implica la desigualdad económica y social. Mano de obra narra la historia de Francisco, un humilde albañil que trabaja en la construcción de una lujosa casa en la ciudad de México. Ante la muerte de su hermano –también albañil– en un accidente laboral, el dueño de la casa se niega a pagar indemnización alguna a su esposa embarazada. Tras falsear el informe de su muerte para indicar que estaba ebrio en el momento del accidente, el dueño decide desentenderse de lo sucedido, pero su hermano Francisco luchará por hacer justicia a su manera.


El mayor riesgo de un director al realizar su opera prima es, tal vez, el de querer contar demasiado, el de pretender demostrar demasiadas cosas. La mayor virtud de un director nobel es, probablemente, la de la mesura, saber elegir bien el qué y el cómo sin dejarse dominar por esa punzante sensación de que a lo mejor, solo a lo mejor, la primera película realizada podría ser también la última.


Zonana, consciente de sus limitaciones, realiza una película tan sobria y discreta como efectiva en sus propósitos; y el proceso de construcción de una vivienda de lujo que, de repente, se queda sin dueño, le sirve como perfecta metáfora para hablar de la lucha de clases (eterna batalla que afecta a los seres humanos desde hace siglos) y de cómo la posibilidad de poder, por ínfima que esta sea, acaba por corromper hasta a los más íntegros. Sin maniqueísmos, sin edulcorantes, sin piedad.

 

Mano de obra

 

En el año 2013, el director Michael Tyburski dirigió un cortometraje titulado Palimpsesto. Años más tarde, Tyburski retoma dicha historia para su primer largometraje, The Sound of Silence (Íd., 2019). En ella, Peter Sarsgaard interpreta el papel de Peter, un introvertido y particular afinador de casas, oficio inaudito donde los haya. Peter es capaz de solucionar los más diversos problemas: insomnio, ansiedad, depresión, cansancio crónico… y todo, basándose en algo tan aparentemente trivial como es el sonido que emiten nuestros hogares. Porque Peter sabe que una nevera, una tostadora o un enchufe mal instalado pueden hacer que perdamos el sueño sin que nos demos cuenta. Por eso analiza los diversos sonidos con admirable meticulosidad, estudia las interacciones que tienen lugar entre ellos y los posibles efectos que una frecuencia inadecuada puede provocar en los cerebros de sus clientes. Al mismo tiempo, lucha por conseguir una cierta legitimidad académica y prosigue en sus investigaciones sobre los sonidos de Nueva York, realizando una detallada cartografía sonora de la ciudad  que bien podría recordar a algunas obras de arte de los años 60 realizadas por conocidos artistas sonoros de la época. Nueva York, una ciudad como cualquier otra, pero que tiene su propia y particular banda sonora, una enmarañada amalgama de sonidos a la que, hasta ahora, nadie había prestado la suficiente atención.

 

The Sound of Silence

 

Resulta indudable que la premisa de The Sound of Silence es muy atractiva, pero lamentablemente Tyburski no acierta en las estrategias para mantener el interés del espectador durante los 85 minutos que dura el filme. Lo que en principio resulta una interesante y original anécdota que funciona a la perfección en un cortometraje, acaba por agotarse demasiado pronto, ya que ni la historia (poco desarrollada) ni los personajes (poco definidos) logran prolongar la atención del espectador, que encontrará su mayor consuelo, eso sí, en los pequeños detalles. Esos que no se ven y que apenas se oyen, esos que hay que escuchar prestando mucha atención, esas pequeñas sinfonías que emiten las grandes ciudades.

 

TRAILER – Mano de obra (Íd., David Zanana, 2019):

 

TRAILER – The Sound of Silence (Íd., Michael Tyburski, 2019):

 

Comparte:

Artista visual, escritora y crítica cinematográfica. Coeditora de la revista de crítica y análisis cinematográfico Contrapicado. Ha colaborado en publicaciones como Caimán Cuadernos de Cine, Sofilm, A* Desk, Cortosfera, Miradas de Cine, Sala 1 o Pliego Suelto, entre otras. Ganadora de la beca de videoarte de la Fundación BBVA, la beca Fundación Guasch Coranty o la beca Bòlit Mentor entre otras. Premio Embarrat IEI 2018 y premio a la mejor artista ART NOU 2012. Exposiciones individuales: Apuntes para una fuga (Centre del Carme, Valencia, 2018), Posibilidad y Palabra (Twin Gallery, Madrid, 2017), Anotaciones para una eiségesis (Twin Gallery, Madrid, 2015 y Centro de Arte de Alcobendas 2016), Obras (in)completas (Sala Muncunill, Terrassa, 2014), Acotaciones tras la cuarta pared (La Capella, Barcelona, 2013) e Intento frustrado de enumeración y explicación de todos aquellos elementos que resultan superfluos en la construcción de una catedral (Capella de Sant Roc, Valls, 2013). En 2012 publicó Mecánica de la desidia, su primera novela de ficción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *