Americana 2019: previa (#Americana2019N1)

Americana 2019: maíz dulce, de consumo fresco, con identidad propia

 

Mazorcas de maíz.

Maíz dulce, amarillo. De consumo fresco.

Maíz con identidad propia, muy alejado a ese de consumo en cines, vinculado al puro entretenimiento.

Maíz más que conocido en Estados Unidos, y con cada vez más adeptos en Europa, y en España.

Pero sobre todo en Barcelona.

Desde hace seis años.

La mazorca de maíz es la imagen de la sexta edición del Americana Film Festival: Americana 2019. Y no podían haber encontrado mejor símbolo para identificar su esencia, y su evolución:

Con la probada experiencia, y con el arrelado convencimiento de que sigue siendo necesario, y obligatorio, atraer al público hacia nuevos gustos, el equipo del Festival es fiel, insistente y comprometido con la propuesta que les llevó a presentarse hace más de seis años al concurso de un Movistar+ que ha seguido apoyando, año tras año, el cine americano en Barcelona. El cine indie.


Maíz americano, sí… pero dulce. Frente al palomitero. Maíz a descubrir, y que una vez se prueba, en las mejores condiciones posibles… no se abandona.


Así que si en Americana 2018 hablábamos de riesgo, este año podemos hablar de raíces. Y es que, ya sin lugar a dudas, se trata de un Festival consolidado, que supera año tras año la calidad de una programación que viene avalada por gran cantidad de premios conseguidos en festivales de prestigio. Una programación que cala en unos espectadores que inicialmente se acercaron al festival con curiosidad, y que ahora, con mayor expertise y exigencia (gracias, de nuevo, al histórico ofrecido), lo hacen sabiendo que las propuestas no van a defraudar. Cine indie en vena, con apuestas por directores fetiche que en su momento fueron arriesgadas y que ahora pueden tildarse de visionarias (Alex Ross Perry, invitado en la edición, es el clarísimo ejemplo del acierto de los directores), y con novedades que invitan a descubrir nuevas tendencias que, seguramente, se convertirán, para muchos, en futuras favoritas a seguir la pista.

Americana 2019 se amplía, un año más (32 largometrajes, 39 cortos), y se divide en seis secciones (Tops, Next, Docs, Sesiones Movistar+, Retrospectiva, y, como novedad, The Lost Sessions) más las sesiones Shorts, que también dejan muy alto el listón como hemos podido comprobar en anteriores ediciones, además de actividades adicionales (Formación, Kids y Sesiones profesionales).

¿Platos fuertes? Muchos. Algunas sugerencias:

 

The Miseducation of Cameron Post

 

TOPS abre el festival, con la película ganadora en la última edición de Sundance, The Miseducation of Cameron Post (Íd., Desiree Akhavan, 2018), con una aclamada Chloë Grace Moretz en el papel de una adolescente obligada a recibir terapia contra su enfermerdad: ser gay. Con Damsel (Íd., David Zellner, Nathan Zellner, 2018) el Festival no únicamente vuelve a reconocer el talento de los hermanos Zellner, de los que trajo en Americana 2015 la inclasificablemente hermosa Kumiko, the Treasure Hunter (Íd.,2014), sino que es la mejor excusa posible para realizar una RETROSPECTIVA de la intesentante y muy personal filmografía de estos hermanos, invitados de honor del Americana 2019. Damsel ha vuelto a conseguir que Pattinson sea reconocido como uno de los mejores actores de su generación (junto con otros films recientes como Good TimeÍd., Benny Safdie, Josh Safdie, 2014 – o High LifeÍd., Claire Denis, 2018), acompañado de otra de las grandes actrices jóvenes consolidadas, Mia Wasikowska.

 

Damsel

 

Paul Dano vuelve a ser protagonista en el Americana. Si hace dos años el Festival apostaba por Swiss Army Man, (Íd., Dan Kwan, Daniel Scheinert, 2016), ganadora del premio a la mejor película en el Festival Fantástico en el que el actor era uno de sus protagonistas, este año deciden dar la oportunidad al público barcelonés de descubrirle con su opera prima como director: Wildlife (Íd., 2018), una crítica a la sociedad norteamericana con Jake Gyllenhaal y Carey Mulligan en los papeles principales. Para finalizar con las recomendaciones (destacadas) de TOPS, hablamos de la que muchos estamos esprando con ganas: Her Smell (Íd., 2018), la nueva película de un Alex Ross Perry más que habitual en el festival (el año pasado presentaba la genial Golden ExitsÍd., 2017) que repite con su actriz fetiche: Elisabeth Moss, esta vez para traernos la historia del descenso a los infiernos de una cantante punk.

 

Her Smell

 

De la sección NEXT, dos grandes y esperadísimas propuestas y una recomendación: Relaxer (Íd., 2018) trae de vuelta al festival a Joel Potrykus, que ya conquistó al público del Americana 2015 con Buzzard (Íd., 2014) y del que básicamente… no sabemos muy bien qué esperar. Y Friday’s Child (Íd., 2018), del director de una de las grandes sorpresas de la segunda edición del Americana Film Festival, A.J. Edwards (conocido por sus colaboraciones como editor en algunos de los últimos films de Terrence Malick), que ahora se adentra en la historia de unos hermanos huérfanos que al cumplir la mayoria de edad deben abandonar el centro de menores y comenzar una nueva vida.

 

Friday’s Child

 

La recomendación: humor absurdo del bueno, de ese que no te deja ni reír por lo perplejo que te deja la (no) historia que está explicando, pero que en el fondo ¿sí tiene sentido? y se torna incomprensiblemente más hilarante a medida que avanza en su (no) propuesta. Estamos (no) hablando de An Evening with Beverly Luff Linn (Íd., Jim Hosking, 2018), que muchos pudimos disfrutar en el pasado Sitges 2018.

Pasamos a DOCS para destacar dos propuestas muy distintas: Minding the Gap (Íd., Bing Liu, 2018), premio especial del Jurado en Sundance 2018, profundiza en los problemas de una juventud a las puertas de una inminente (y no deseada) madurez que esconde sus problemas refugiándose en lo que más conocen: el skate. Y a 180º encontramos The Bill Murray Stories: Life Lessons Learned from a Mythical Man (Íd., Tommy Avallone, 2018), documental ideal para los fans que hace pocos meses devoramos ‘Cómo ser Bill Murray’, de Gavin Edwards (Ed. Blakie Books, 2016).

 

The Bill Murray Stories: Life Lessons Learned from a Mythical Man

 

Finalmente destacar la iniciativa THE LOST SESSIONS, sección novedad que incluye en esta edición un único film, pero que sólo con la propusta seleccionada promete ser uno de los futuros platos fuertes del festival. Americana 2019 proyectará The Golden Boat (Íd., 1990), del cineasta chileno experimental y radical Raoul Ruiz y recuperada por su valor artístico (obra considerada de culto) por el Museum of Modern Art de NY. Un viaje extraño y absurdo de un crítico de música y un asesino en serie por el Manhattan de los 90… 

Hasta aquí este breve resumen que no hace justicia al hype que la progamación del Americana 2019 ha provocado. Para sentirlo en todo su esplendor, aquí la programación completa, el detalle de cada film y la venta de entradas. #feslindie.

 

AMERICANA FILM FEST – REEL 2019:

 

Comparte:

Apasionada del cine y en especial del subgénero de viajes en el tiempo, estudia un Máster en crítica cinematográfica (2008-2009) y se convierte en redactora en El Espectador Imaginario hasta 2011, año en el que cofunda Cine Divergente. Redactora en Miradas de cine desde 2013 y cocoordinadora de su sección de Actualidad desde 2016, además de ser miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y Escritura Cinematográfica) desde 2014 (y de su Junta de 2015 a 2019), en los últimos años ha publicado críticas y ensayos cinematográficos, cubierto festivales, participado en programas radiofónicos especializados y colaborado en los libros 'Steampunk Cinema' (Ed. Tyrannosaurus Books, 2013), 'Miradas: 2002-2019' (Ed. Macnulti, 2019), 'El amor en 100 películas' (Ed. Arkadin, pdte. publicación) y 'David Fincher: autoría líquida' (Ed. MacNulti, pdte. publicación). Ahora, y tras cursar un Máster en Gestión Cultural (2016-2018, UOC)- y un Máster en Filosofía (2020-2022) para obtener una visión completamente holística y complementaria también a sus estudios de Ingeniería, amplía sus textos críticos más allá del cine, entrando también en la ficción, y quiere demostrar que "la" realidad no existe y es producto de nuestra imaginación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *