Americana 2018: previa (#Americana2018N1)

Americana 2018: rigurosa ilusión, ilusionante provocación

 

Cuando un festival sobrepasa los tres años, siempre es una buena señal. Si llega a los cinco, es que está más que consolidado. Pero si llega a los cinco habiéndose superado año tras año, ya no únicamente respecto a la calidad de su programación (demostrada desde el inicio), sino respecto a cantidad de films proyectados, variedad de géneros, número de pases y, por encima de todo, actividades paralelas de distinto calado… es que las cosas se están haciendo bien.

Y el Americana Film Festival lo está haciendo bien. Muy bien. La presentación de su programación el pasado 14/02 así lo demostró.

Porque la ilusión, bien encauzada (es decir, habiendo planificado, pensando en futuro, y transmitiendo los objetivos a cada vez más voluntarios que se suman a una misma idea como si fuese propia), siempre da sus frutos.


Americana 2018 se compone de cinco secciones (Tops, Next, Docs, Shorts, Sesiones Movistar+), más las actividades adicionales (Formación y Kids). Todas ellas buscan, por un lado, prestigio (veremos muchos films “pescados” de grandes festivales), y por otro, riesgo. Y es por este segundo motivo por el que siempre destacará este festival.


Riesgo. El año pasado se programó Swiss Army Man, (Íd., Dan Kwan, Daniel Scheinert, 2016), vista en Sitges 2016 y ganadora del premio a la mejor película en el Festival Fantástico. No era una apuesta ni fácil, ni segura… y fue todo un éxito.

Así que si hablamos de otros films disfrutados en Sitges 2017 de los que pueden considerarse provocativos, hay ganas de ver Brigsy Bear (Íd., Dave McCary, 2017, sección Tops), ganadora del premio Discovery en Sitges; revisar Dave Made a Maze (Íd., Bill Watterson, 2017, sección Movistar+) ese film con el que treintañeros se sentirán más que identificados, o The Endless (Íd., Justin Benson, Aaron Moorhead, 2017, sección Next), una reflexión, al igual que la anterior, sobre las decisiones vitales y sobre cómo nos relacionamos con otros… desde el punto de vista, original y trascendente, que sólo la ciencia ficción podía otorgar a preguntas que algunos nos llevamos realizando desde hace años…

 

The Endless

 

Más: diversidad y reflexión son otras apuestas de un festival que este año programa varios films sobre bulling, racismo y derechos humanos, siempre con una mirada experta, arrolladora, que imposibilite el olvido. Beach Rats (Íd., Eliza Hittman, 2017, Sección Tops) nos sumergirá  en el mundo adolescente y la imposibilidad de seguir el propio instinto cuando el entorno nos presiona a hacer cosas que en realidad, no queremos; Dina (Íd., Antonio Santini, Dan Sickles, 2017, sección Docs) nos ayudará a enfrentarnos a tabús sociales, esos a los que no queremos enfrentarnos por ser políticamente incorrectos; Dayveon (Íd., Amman Abbasi, 2017) nos sumergirá en los problemas de los suburbios, otros que tampoco queremos conocer de primera mano… No pocos son los títulos interesantes de esta edición, que cuenta también con sus habituales comedias (como Lemon – Íd., Janicza Bravo, 2017, sección Next -, en la que descubrimeos a un peculiar personaje; o Miss StevensÍd., Julia Hart, 2016, Sesiones Movistar+ -, otra sobre crisis personales… se empieza a vislumbrar una bonita/autoreflexiva temática para este Americana 2018…)

Y… más: nombres propios. No creo equivocarme si escribo que, cualquier cinéfilo, echa de menos a dos grandes actores: Heath Ledger y Harry Dean Stanton. Del primero, gracias a Movistar +, podremos ver el aclamado documental Yo soy Heath Ledger (I Am Heath Ledger,  Adrian Buitenhuis, Derik Murray, 2017, sección Movistar+), una emotiva mirada a su vida a través de los ojos de familiares y amigos, pero también del material que él mismo grababa y fotografiaba. Una bonita oportunidad de recordar al actor, y conocer a la persona. Por otro lado, con Lucky (Íd., John Carroll Lynch, 2017, sección Tops) veremos colmada la amarga despedida que supone decirle adiós a un Stanton que nos regalaba una última actuación centrada, precisamente, en divagaciones con respecto al quién soy yo, la muerte o la importancia de la religión.

 

Lucky

 

Pero el nombre propio por excelencia en este Americana 2018 será el de Alex Ross Perry, habitual del festival, invitado especial y al que, además, se le programa una retrospectiva en la Filmoteca. Este año se proyectará Golden Exits (Íd., Alex Ross Perry, 2017), otro ejemplo de identificación con toda una generación a través de la explicación de situaciones cotidianas tras aquella (discutida) maravilla que es Listen Up Philip (Íd., 2014).

Las dos sesiones de cortos (Americana Shorts) también prometen tras el avance que pudimos ver en la presentación: I Know You from Somewhere (Íd., Andrew Fitzgerald, 2017), una visión a cómo las nuevas tecnologías no son tan beneficiosas como en un buen inicio parecen, que crece a medida que avanza en su metraje y se instala en el subconsciente del espectador; The Narrow World (Íd., Brent Bonacorso, 2017), una no sencilla exploración al interior de uno mismo y su comprotamiento acercándose a la ciencia ficción, como The Endless, para exponer una propuesta (sí, va a acabar siendo temática del festival…) que hubiese ganado con mejores actores, pero que no deja de ser interesante; o Working with Jigsaw (Íd., Chris Capel, Chris Capel, 2016), el claro ejemplo de corto gamberro y sin grandes pretensiones, que es el que acaba por gustar a todo el mundo por identificar, de alguna manera, a su protagonista con el día a día laboral que muchos acabamos “sufriendo”.

 

Working with Jigsaw

 

Si esta pequeña reseña de films, que deja entrever más que explica, os convence… aquí tenéis el enlace a la programación de la página oficial, y os recordamos que el próximo 22 de febrero a las 19 h, en La Casa del Cine, podrá verse gratuitamente un bloque de cortos, además de que aún estáis a tiempo de apuntaros a las sesiones formativas, sin olvidar que la Filmoteca entra, por primera vez, en el ecosistema americano.
#feulindie, #feslindie.

Comparte:

Apasionada del cine y en especial del subgénero de viajes en el tiempo, estudia un Máster en crítica cinematográfica (2008-2009) y se convierte en redactora en El Espectador Imaginario hasta 2011, año en el que cofunda Cine Divergente. Redactora en Miradas de cine desde 2013 y cocoordinadora de su sección de Actualidad desde 2016, además de ser miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y Escritura Cinematográfica) desde 2014 (y de su Junta de 2015 a 2019), en los últimos años ha publicado críticas y ensayos cinematográficos, cubierto festivales, participado en programas radiofónicos especializados y colaborado en los libros 'Steampunk Cinema' (Ed. Tyrannosaurus Books, 2013), 'Miradas: 2002-2019' (Ed. Macnulti, 2019), 'El amor en 100 películas' (Ed. Arkadin, pdte. publicación) y 'David Fincher: autoría líquida' (Ed. MacNulti, pdte. publicación). Ahora, y tras cursar un Máster en Gestión Cultural (2016-2018, UOC)- y un Máster en Filosofía (2020-2022) para obtener una visión completamente holística y complementaria también a sus estudios de Ingeniería, amplía sus textos críticos más allá del cine, entrando también en la ficción, y quiere demostrar que "la" realidad no existe y es producto de nuestra imaginación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *