Americana 2017: ilusión y calidad

Programar un festival de cine no es sencillo. Mucho menos, conseguir mantener la calidad de su propuesta, sin desviarse de la filosofía con la que nació. Pero esto es, precisamente, lo que es el Americana Film Festival:

No dejarse llevar por la (seguro) tentadora idea de seleccionar films siempre frescos y sencillos, aptos para un gran espectro de gustos (no olvidaré nunca esa apuesta por traer Upstream ColorÍd., Shane Carruth, 2013 -en su primera edición… chapêau!), pero tampoco renunciar a divertirse con el mejor (pero desconocido por la gran mayoría) mumblecore.
No perder la ilusión cuando las subvenciones (que deberían estar aseguradas) no llegan.
Buscar alternativas a la altura cuando no es posible ofrecer la primera opción (sí, lo sé… siempre repito esa lastimosa pérdida como clausura del Americana 2015 que fue el film (a reivindicar) Lost RiverÍd., Ryan Gosling, 2014).


En definitiva: no decaer, y defender un estilo propio. Ese es el espíritu que contagian sus organizadores. Porque si algo rezuma el Americana Film Festival es ilusión… y calidad. Calidad versus cantidad.


Calidad en la búsqueda y selección de films. En la definición de unas secciones compatibles pero bien diferenciadas, para dar respuesta a los gustos de un espectador crítico que sabe lo que quiere. Pero también en el trato, precisamente, a ese espectador. En el cuidado de la prensa y profesionales.
Y, a riesgo de que parezca que nos paguen… desde ya podemos decir con contundencia que esta calidad se augura, de nuevo, para este Americana 2017, tras la presentación que hicieron el pasado 15 de febrero en la Fábrica Moritz de Barcelona. ¿Por qué? Analicemos secciones:

 

certain women 1

Certain Women (Sección TOPS)

 

De la sección TOPS destacamos sí o sí dos de las más esperadas propuestas. La primera,  Certain Women (Íd., Kelly Reichardt, 2016). Destaca tanto por su reparto como por la confianza que el Festival tiene ya por la realizadora. Un film que reúne tres historias dispares y cuyo único vínculo es mostrar la fortaleza de la mujer frente a la adversidad. Un film íntimo, poético y descontextualizado en su presentación que avanza, inexorablemente, hacia la bella expresión de la cotidianidad. La segunda, Christine (Íd., Antonio Campos, 2016) retrata, tras un gran trabajo de investigación, tanto la personalidad de esta reportera estadounidense que se suicidó en directo frente a las cámaras como los motivos que pudieron abocarla a tal acto extremo. Rebecca Hall, cuyo trabajo ya de por sí ha sido siempre destacable (la recordamos ya en un papel frágil pero intenso en El truco final – The Prestige, Christopher Nolan, 2006) prestigio –  ) se mete en la piel de la reportera que no pudo soportar unos problemas que la sobrepasaron.

No obstante, no podemos obviar la apuesta por recuperar Swiss Army Man (Íd., Dan Kwan, Daniel Scheinert, 2016), vista en Sitges 2016 y ganadora del premio a la mejor película en el Festival Fantástico. Una gran oportunidad de (volver a) disfrutar de esta locura en pantalla grande, que para nosotros ya se erigía con el Top 8 de toda la parrilla del festival de Octubre. Y tampoco la última película de Todd Solondz, al que no le perdemos la vista desde aquella Hapiness (Íd., 1998), Wiener-Dog (Íd., 2016), y que promete otra gran sesión en la que el argumento coral hace reflexionar al espectador desde la comedia y la nostalgia.

Vamos a la sección NEXT. Aquí somos mucho de ciencia ficción y de no creer que existe LA realidad, así que no podemos dejar de recomendar Creative Control (Íd., Benjamin Dickinson, 2015) ya que, precisamente, se centra en explorar a dónde va una sociedad centrada en la tecnología, el consumo de drogas y la pérdida de valores. Una ¿distopía? demasiado cercana como para dejar sus reflexiones…

 

creative control 1

Creative Control (sección NEXT)

 

También en NEXT encontramos la propuesta más low cost del Americana 2017:  Another Evil (Íd., Carson D. Mell, 2015) se nos antoja la A Dark Song (Íd., Liam Gavin, 2016) del festival, quizá con menos mala baba pero sí con dosis de humor absurdo y, si es así, parece otra pequeña joya a no perder de vista.

Pero por si algo consigue destacar el Americana Film Festival es por su más reciente sección DOCS. El pasado 17 de Febrero pudimos asistir a la sesión solidaria que cada año programa el festival, esta vez acompañados por Casa nostra casa vostra. After Spring (Íd., Steph Ching, Ellen Martinez, 2016) parece el típico reportaje de ’60 minuts’: directo, objetivo y transparente, muestra el día a día en el campo de refugiados sirios de Zaatari, el más grande de este tipo. Y precisamente su objetividad, que no esconde la preocupación de los refugiados por su país de origen o por el qué será de unos niños que nacen en unas condiciones lamentables (zonas comunes de baños, barro, frío…)  y que se comportan, desde su más tierna infancia, como experimentados adultos… pero tampoco la felicidad de esos mismos niños aprendiendo artes marciales gracias al altruismo del profesor, es lo más demoledor del documental. Porque en su pobreza vemos nuestra riqueza, y en sus preocupaciones vemos nuestras deficiencias como individuos, y como países. Y se nos cae el alma al suelo al ver el testimonio de un adolescente que cita a Proust y que envía cartas a donde sea para conseguir poder volver a la escuela. La solidaridad surge, no desde el sentimiento sensiblero, sino desde la vergüenza por no estar haciendo nada desde hace años… que resulta ser un método mucho más poderoso y loable.

 

after spring 1

After Spring (sección DOCS, sesión solidaria)

 

Más documentales: interesante la propuesta de Kate Plays Christine (Íd., Robert Greene, 2016), que se relaciona con el film de ficción de la sección TOPS ya comentado, Christine. Seguir a una actriz en la preparación de un personaje tan complejo y real como la reportera y darse cuenta no únicamente del costoso trabajo de interpretación sino del desgaste físico y psicológico que ciertos papeles pueden desarrollar en la persona que quiere ejercer su profesión. Y LoveTrue (Íd., Robert Greene, 2016) también nos llama la atención: ¿existe el amor verdadero? ¿Cómo afecta a las decisiones a lo largo de nuestra vida?

 

kate plays christine 1

Kate Plays Christine (sección DOCS)

 

Finalmente, de las SESIONES MOVISTAR+, destacamos Weiner (Íd., Josh Kriegman, Elyse Steinberg, 2016), un documental sobre el famoso político que tuvo que dejar su carrera electoral a raíz de sacar a la luz un escándalo sexual. Segundas oportunidades, pero sobre todo la ¿insana? relación entre política, popularidad y prensa destacan en la ópera prima de sus directores.

Y claro… también una sesión de cortos en la que, para cerrar este círculo perfecto que parece será Americana 2017, volveremos a ver, y nos alegra mucho, a Shane Carruth.

Con todo esto, y habiendo hecho mención sólo a una parte de las que consideramos imprescindibles, el Americana Film Festival se merece consolidar el reconocimiento al duro esfuerzo, a la motivación y a la búsqueda de ofrecer lo mejor en cine indie norteamericano. En este Americana 2017, juzgad vosotros mismos: os dejamos el enlace  a la web oficial y parrilla.
#feulindie, #feslindie.

Comparte:

Apasionada del cine y en especial del subgénero de viajes en el tiempo, estudia un Máster en crítica cinematográfica (2008-2009) y se convierte en redactora en El Espectador Imaginario hasta 2011, año en el que cofunda Cine Divergente. Redactora en Miradas de cine desde 2013 y cocoordinadora de su sección de Actualidad desde 2016, además de ser miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y Escritura Cinematográfica) desde 2014 (y de su Junta de 2015 a 2019), en los últimos años ha publicado críticas y ensayos cinematográficos, cubierto festivales, participado en programas radiofónicos especializados y colaborado en los libros 'Steampunk Cinema' (Ed. Tyrannosaurus Books, 2013), 'Miradas: 2002-2019' (Ed. Macnulti, 2019), 'El amor en 100 películas' (Ed. Arkadin, pdte. publicación) y 'David Fincher: autoría líquida' (Ed. MacNulti, pdte. publicación). Ahora, y tras cursar un Máster en Gestión Cultural (2016-2018, UOC)- y un Máster en Filosofía (2020-2022) para obtener una visión completamente holística y complementaria también a sus estudios de Ingeniería, amplía sus textos críticos más allá del cine, entrando también en la ficción, y quiere demostrar que "la" realidad no existe y es producto de nuestra imaginación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *