Políticas de la nueva carne

‘Políticas de la nueva carne. Perversiones filosóficas de David Cronenberg’, de Jorge Fernández Gonzalo, bajo la atenta mirada de Juan Elías

 

La joven editorial barcelonesa Holobionte es un remanso de futuro: su temática es la vanguardia y el posthumanismo. En su breve catálogo priman los libros que cartografían tendencias y anuncian cómo será el mañana. Les debemos las traducciones de algunos de los filósofos más influyentes de la actualidad, como Nick Land o Quentin Meillassoux. Se nota que eligen bien lo que publican; todos sus libros son importantes. Además sus ediciones tienen una presentación inmejorable, con unos diseños excepcionales, icónicos.

Como lanzan pocas obras al mercado, y todas son buenas, les seguimos con especial interés.

‘Políticas de la nueva carne. Perversiones filosóficas de David Cronenberg’, de Jorge Fernández Gonzalo, es su última aportación. Y su primer traspiés.

Ya había varios estudios previos sobre el cineasta canadiense y el tema de la nueva carne, como los señalados en la bibliografía, y la verdad es que ‘Políticas de la nueva carne’ no aporta nada nuevo a lo ya publicado. Y en cuanto a los análisis filosóficos, que como nos anuncia el autor en las primeras páginas, quieren seguir la estela del carismático pensador Slavoj Zizek, aquí se quedan en unos brochazos desganados y sin brillo, lejos del maestro referenciado.

Para quién no haya leído nada sobre Cronenberg, ni ninguno de los textos de Zizek (o de cualquier filósofo de peso que hable de cine), igual esta lectura le resulta nutritiva; desde luego está bien escrito y la portada es una pequeña obra de arte. Pero para quién tenga algo más de kilometraje, le va a saber a plato recalentado.

En la introducción y un par de anexos finales se dice más o menos escuetamente todo lo que se quiere decir: David Cronenberg es el gran anunciador de la “nueva carne”, que según se deduciría aquí, es una naciente relación del cuerpo con lo inorgánico, una fusión con la máquina, una sexualidad donde lo abyecto ha sido normalizado y ha transcendido la biología. El ser humano se encuentra en los albores de un nuevo paso evolutivo, ya sea por vía genética o tecnológica, y Cronenberg nos presenta los escenarios posibles.

Las veinte películas del cineasta corresponden cronológicamente a los veinte capítulos principales del libro, que se divide en dos partes según las dos supuestas etapas creativas de su filmografía, la teratológica y la perversa (la primera sería un estudio de monstruosidades exteriores, la segunda de las interiores). El problema es que, como es lógico, no todas las películas tienen el mismo interés ni ameritan un apartado propio, así que muchos capítulos son sencillamente resúmenes de películas que luego no tienen importancia en el conjunto, y que se cierran con un par de frases interpretativas difusas y sin profundidad.


La mayor parte de las ciento sesenta y cuatro páginas de ‘Políticas de la nueva carne’ no son de hecho más que sinopsis argumentales como las que encontramos en Wikipedia, salpimentadas, eso sí, con las inevitables citas de Deleuze y Lacan, para darle así cierto empaque intelectual y hipster. Aunque la verdad es que citar constantemente a estos autores se ha convertido ya en tal postureo cultureta que empieza a tener tintes paródicos.


(Por si alguien anda un poco despistado aquí, Gilles Deleuze era un filósofo francés un tanto difícil de leer, que se lleva mucho en ambientes académicos, aunque ya empieza a ser un poco vintage. Y Jacques Lacan era un psicoanalista imposible de entender, personalmente aburridísimo, y que sin embargo sí sigue teniendo un toque chic esta temporada.)

Lo particular de ambos pensadores es que son muy enrevesados y muy dados a enunciar conceptos epatantes. Sus escoliastas nos los presentan por ello como portadores de un saber arcano que solo unos pocos iniciados pueden transmitir. Nunca se nos explica el corpus teórico que pudieran tener, si no que se alude a él como a un saber oracular.

 

Making of Videodrome

Por ejemplo, el capítulo sobre Videodrome (Íd., 1983), que se supone que es la película más personal del director y la que merecería un análisis más exhaustivo, no llega a las seis páginas, y la mayoría de ellas se pierden con el consabido resumen argumental. En seguida se mete la protocolaria alusión a Deleuze -“devenir maquínico”- pero sin explicarnos a lo que se refería el filósofo ni decirnos en cuál de sus libros aparece aquello. Lo que nos lleva a pensar que Fernández Gonzalo no sabe explicar lo del “devenir maquínico” pero conoce la frase y la introduce para lucirse, o que “devenir maquínico” no es más que lo sus palabras indican, “convertirse en máquina”, pero entonces la pregunta es… ¿para qué presentar una idea tan básica rimbombantemente respalda como concepto deleuziano?

La cuestión finalmente es que el capítulo queda sin desarrollar, como esperando un despertar de nuestra imaginación que lo complete. Pero claro, eso sería lírica, no divulgación.

Así que hay muchos otros libros que leer antes que este, que malbarata una idea prometedora. Esperamos que sea solo un paso mal dado por los responsables Holobionte, del que aprenderán para no repetirlo. Una editorial tan específica y sustentada en el prestigio no puede permitirse este tipo de artefactos defectuosos.

 

Comparte:

Tiene el Máster en pensamiento español e iberamericano de la Universidad Complutense. Le dio por ver mundo y se ha pasado media vida adulta en el extranjero; recuerda con particular nostalgia sus años de cooperante en Colombia. Últimamente se entretiene con su blog: www.losdiasalcionicos.blogspot.com. Parece haberse asentado por fin en Madrid, donde vive, tiene una hija y es feliz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *